42 años de Historia
Con la MISIÓN de contribuir a la Prevención de los Defectos del Nacimiento, para que puedan emprender el camino de la vida en condiciones favorables de salud, utilizando como estrategia fundamental LA PREVENCIÓN de Los Defectos al Nacimiento, en el año de 1978 por iniciativa de Antonio y María Eugenia Silanes, se crea el Grupo de Estudios del Nacimiento – GEN. A.C., el cual está constituido por expertos y médicos de alto nivel de especialización en Genética, Genómica, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Neonatología, Rehabilitación, Perinatología, Endocrinología, Obstetricia y Ginecología, Investigación, Epidemiología y Salud Pública.
Las acciones de GEN se desarrollan de manera estratégica en escenarios normativos y de aplicación a nivel nacional, en el marco de convenios con la Secretaría de Salud e Instituciones de Salud, siendo un gestor de propuestas y modelos de cambio así como generador de sinergias para el mejoramiento de la salud materna y perinatal.
Desde sus orígenes Grupo GEN se dedica a la Prevención de los Defectos del Nacimiento y organiza y participa en simposia y congresos. Elabora y publica materiales dirigidos tanto a personal de salud, como a población abierta, con el fin de divulgar el mensaje de la prevención de los defectos al nacimiento.
Las contribuciones de GEN, en sus 34 años de vida, han trascendido en diferentes ámbitos:
- Nacional
- Estímulo a la investigación
- Educativo y Formativo de capital humano
- Gestión Asistencial Preventiva
- Evaluación externa.
En 1987 se funda en Iztapalapa el Centro de Investigación Materno-Infantil- CIMIGEN, un modelo operativo y reproducible de bajo costo creado por Gen, para la asistencia de calidad a la mujer en edad reproductiva.
El Modelo CIMIGEN ha demostrado basado en evidencia, en los 30 años de trabajo ininterrumpido, que la participación coordinada de competencias de la enfermera especializada en Obstetricia y Perinatología, el médico y un equipo comprometido con espíritu altruista de servicio, utilizando el marco metodológico estandarizado del enfoque de riesgo, pueden reducir de manera exitosa la morbimortalidad materna y perinatal a un costo razonable y accesible a la población de recursos financieros limitados.
Desde su creación a la actualidad, el Modelo CIMIGEN ha otorgado 625.000 consultas, atendido 17.200 nacimientos, y realizado 500.000 estudios de laboratorio y Gabinete.
Así mismo, su aplicación ha logrado disminuir en forma significativa la muerte materna (Tasa de Mortalidad Materna de 0.8 por 10.000 nacidos vivos) y la muerte perinatal (Tasa de Mortalidad Perinatal de 5 por 1000 nacidos vivos).
La experiencia adquirida en la utilización del Modelo, ha permitido integrar el Sistema CIMIGEN que incluye tres centros en el interior de la República, en Quintana Roo, San Luís Potosí y Veracruz, donde se llevan a cabo programas de investigación, enseñanza, atención para la salud y proyección social a población de escasos recursos.
Desde hace décadas, Gen ha estado estrechamente vinculado con el sector salud, a través de instancias como la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social, con la firma de convenios y su colaboración en distintas programas públicos, como el marcaje de medicamentos nocivos para el bebé por nacer o contribuir en la elaboración de distintas Normas Oficiales de Salud.
Gen apoya a distintos proyectos científicos y tecnológicos. A partir de 1984 se organiza el primer Premio Gen a la Investigación en defectos al nacimiento, en categorías clínica y biomédica.
El Instituto GEN se constituye en septiembre de 2017, tras el fallecimiento del fundador del Grupo de Estudios al Nacimiento, Antonio López de Silanes Pérez (1942-2015), conocido empresario y filántropo con fuertes nexos en el sector salud, quien transmitió su legado a sus hijos, colaboradores y a los integrantes del Grupo de Estudios del Nacimiento GEN. A.C.
Este Instituto tiene como objeto servir como medio en la lucha contra los defectos ligados al nacimiento en México mediante: la generación de conocimiento, la atención a la salud y la promoción de acciones para su adecuado tratamiento y manejo de sus secuelas, así como ser una organización de la sociedad civil capaz de generar conocimiento e impacto en las acciones encaminadas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los defectos al nacimiento, y ser un referente nacional e internacional en el tema.
